En este artículo, examinaremos los diversos factores que afectan la saturación, incluyendo diferentes enfoques para obtener una saturación óptima en el post-procesamiento (Photoshop) sin hacer que nuestra imagen parezca antinatural. Últimamente, Internet y los medios sociales están llenos de imágenes sobresaturadas, gracias en gran medida a los filtros de mano pesada y a los preajustes en software y aplicaciones de post-procesamiento. Precisamente por eso el título de este artículo es Cómo conseguir una saturación “óptima” y no una saturación “máxima”.
NIKON D7000 @ 48mm, ISO 400, 1/320, f/5.6
¿Qué es la saturación?
En su definición, la saturación es la pureza de un color.La saturación es un aspecto muy importante en la fotografía, quizás tan importante como contraste. Además de que nuestros ojos se sienten naturalmente atraídos por los tonos vibrantes, los colores tienen su propia forma única de contar una historia que juega un papel crucial en la toma de una fotografía.
Ya sabemos que cada color que vemos se traduce en un valor integral de 0 a 255, correspondiente a los tres colores primarios aditivos: Rojo, verde y azul (también conocido como RGB). Para que un color sea rojo puro, su valor en forma digital es (255, 0, 0). Para el verde puro, es decir (0, 255, 0), mientras que el azul puro es (0, 0, 255). Dado que estos colores no tienen ningún otro mezclado – y tienen el valor RGB máximo de su color correspondiente – se dice que están en la saturación máxima. Para entender mejor la saturación, echemos un vistazo a la imagen de abajo.
Como puede ver, tiene dos partes. La parte superior empieza como rojo puro y se desvanece en blanco, mientras que la parte inferior se desvanece en negro.
En otras palabras, en la parte superior, añadimos blanco a rojo. Lo hacemos aumentando los valores de verde y azul en igual proporción hasta que los tres valores estén en 255. Si se examina el valor RGB de la parte izquierda de la imagen, sería (255, 0, 0). Un color en el centro será (255, 128, 128), y la parte más a la derecha es (255, 255, 255, 255), que es blanca. Como puedes ver, cuando añadimos más verdes y azules, el color rojo se fue saturando progresivamente hasta que se blanqueó por completo a blanco.
Del mismo modo, para el gradiente inferior, comienza en rojo (255,0,0). A medida que nos movemos hacia la derecha, llega a (128, 0, 0) en el centro, y finalmente (0, 0, 0, 0) al final, que es negro. Esto también reduce la saturación del color.
También se puede imaginar un gradiente de rojo a gris medio (128, 128, 128, 128), donde la saturación disminuye muy obviamente de izquierda a derecha. En resumen, la adición de tonos de gris desatura un color, mientras que la eliminación de gris hace que un color esté saturado.
Tenga en cuenta, sin embargo, que el nivel de saturación sólo depende realmente de dos de los tres valores RGB. Por ejemplo, (255, 255, 0) es tan saturado como (255, 0, 0); es sólo amarillo saturado al máximo en lugar de rojo. Y un valor como 128, 0, 255 también está en saturación máxima, ya que la diferencia entre 255 y 0 sigue presente. En ese caso, se trata de un color violeta saturado al máximo.
Nuestra percepción del color
¿Por qué las imágenes sobresaturadas parecen tan artificiales y plásticas? Esto se debe a que, en la naturaleza, es bastante raro ver colores puros. La luz ambiental que incide en cualquier color tiende a hacerlo insaturado. Por ejemplo, si hay una tarjeta de rojo puro, y brillamos la correspondiente longitud de onda de luz, aparecerá como rojo saturado. Por el contrario, si iluminamos con luz compuesta blanca en la misma tarjeta roja, se vería menos saturada. Por lo tanto, la saturación no sólo depende del color del sujeto, sino también de la longitud de onda de la luz incidente. Dado que rara vez vemos colores totalmente saturados en la naturaleza con nuestros ojos desnudos, cuando los colores son demasiado fuertes o saturados en una fotografía, esto da una sensación antinatural.
Otro problema con la saturación en una foto es que es raro obtener una saturación uniforme en toda la imagen. En otras palabras, algunos tonos de una foto ya van a estar más saturados que otros fuera de la cámara. Por lo tanto, cuando intentamos añadir saturación en el posprocesamiento, algunas partes de la foto pueden sobresaturarse, mientras que el resto de la imagen permanece sobresaturada. Esto también puede parecer artificial.
A continuación, echemos un vistazo a los diferentes factores que afectan la saturación.
Efectos de la iluminación en la saturación
En general, los tonos medios tienen un mayor potencial de saturación que las luces o las sombras. Esto se demuestra con el diagrama anterior, donde la versión más saturada de un color no era ni demasiado brillante ni demasiado oscura.
Los colores también tienen un mayor potencial de saturación cuando tienen una proporción desequilibrada de rojo, verde y azul. Esto se debe a que los valores RGB más cercanos entre sí son cada vez más grises, como el ejemplo (128, 128, 128, 128) de antes, que es gris medio. El control deslizante de saturación tendría que incrementarse a niveles imposibles para que ( 129 , 128, 128) aparezca como rojo muy saturado.
Por lo tanto, los colores con mayor potencial de saturación son los tonos medios con un desequilibrio entre R, G y B (más específicamente, una gran diferencia entre el valor más alto y el más bajo de R, G y B). Para entenderlo mejor, echemos un vistazo a la imagen de abajo:
Esta foto fue fotografiada a última hora de la tarde, justo a las afueras del crepúsculo. El pico de esta montaña tiene un color rojo obvio, representando un desequilibrio en los valores RGB (una muestra específica que tomé tenía un valor RGB de 185, 88, 72). Como puedes ver, también hay sombras y luces fuertes en esta foto. ¿Qué cree que ocurrirá cuando la saturación aumente a +100 en Lightroom? Aquí está esa imagen:
NIKON D800E + 70-200mm f/4 @ 125mm, ISO 100, 0,8 segundos, f/7,1
Aunque casi toda la imagen parece muy sobresaturada, la parte más extrema es el pico rojo – porque, como un tono medio con RGB desequilibrado, tenía el mayor potencial para aumentar la saturación.
Sin embargo, quiero que observen otra cosa interesante que ocurre aquí. La parte más brillante de la foto es el cielo en la parte inferior derecha, pero también aumentó en saturación una cantidad decente – más que algunas partes más oscuras del cielo de arriba. Y esto se debe a que tenía un mayor desequilibrio en los valores RGB (de nuevo, la diferencia entre el más alto y el más bajo de los tres).
Específicamente, una muestra de la parte inferior del cielo tiene valores de (253, 244, 229) antes de ajustar la saturación, en comparación con una porción del cielo más alta que tiene valores de (246, 235, 229). Sí, la parte inferior es más brillante. Pero la diferencia en los valores de RGB es mayor, lo que significa que ya está más saturado y tiene más potencial para una saturación máxima. El valor azul es 229 en ambos casos, pero los valores rojo y verde son más altos cerca del horizonte. Tenga en cuenta que una muestra de (255, 255, 0) – sin azul, máximo rojo y verde – es amarillo saturado al máximo. Por lo tanto, la parte inferior derecha del cielo se vuelve bastante amarilla saturada con el ajuste de saturación de +100.
Efectos de los tonos en la saturación
Anteriormente, expliqué que a medida que añadimos gris a un color, la imagen empieza a insaturarse. En otras palabras, los tonos que están cerca del gris o que tienen más gris en ellos serán menos saturados que los tonos que están más cerca de los colores absolutos.
Para demostrar aún más el resultado de un ajuste de saturación – esta vez centrándose en los colores grises – aquí hay otro ejemplo con +100 de saturación, antes y después:
NIKON D7000 @ 500mm, ISO 1000, 1/4000, f/5.6
NIKON D7000 @ 500mm, ISO 1000, 1/4000, f/5.6
Como puede ver, los tonos de gris aquí – aproximadamente el gris de en medio – son casi exactamente los mismos. Es más bien el colorido fondo el que se sobresaturó. Esto se debe a que no es posible saturar el gris, ya que no hay diferencia entre los valores RGB del gris puro. Es la misma razón por la que aumentar la saturación en una foto en blanco y negro no hace absolutamente nada.
Efectos del balance de blancos en la saturación
El balance de blancos afecta la saturación bastante en algunas situaciones, ya que hace que los colores sean más o menos puros que antes.
Todos sabemos que aumentar la temperatura de color de una imagen, es decir, calentarla, añade un tono amarillo/naranja/rojo a la imagen. La reducción de la temperatura de color hace que una imagen se vea azulada o fría.
Cuando hace que los objetos estén más calientes, puede notar que los rojos se mueven hacia la derecha en su histograma . Del mismo modo, cuando se enfría la imagen, los rojos empiezan a moverse hacia la izquierda y los azules hacia las luces. La definición de saturación máxima es cuando un valor RGB está en cero, y otro está en 255 (el tercero puede estar en cualquier punto intermedio, simplemente afectando qué color está en saturación máxima). Por lo tanto, dado que el cambio en el balance de blancos mueve los azules y rojos más cerca o más lejos, es de esperar que pueda ver por qué cambia la saturación.
He aquí un ejemplo en este sentido:
NIKON D7000 @ 11mm, ISO 100, 1/2500, f/4.5
La imagen de arriba fue fotografiada casi al mediodía. Le disparé a una temperatura de color de alrededor de 5700K para sacar el azul del agua. Normalmente, habría disparado a cerca de 6000K. Como tenía un polarizador (y el mío hace que la imagen sea un poco más cálida que la configuración de la luz del día de la cámara), tuve que reducirla un poco más. Ahora veamos qué sucede cuando aumentamos la temperatura +25 en ACR y luego la disminuimos en la misma cantidad:
Como puede ver, los colores naranja y azul se sobresaturan, dependiendo de la dirección en la que se mueva el control deslizante de temperatura. No sólo mire la foto en estos casos, sino también el histograma. Como puede ver, los azules se dirigen a la izquierda en la primera imagen, y a la derecha en la segunda. Los rojos hacen lo contrario.
NIKON D7000 @ 11mm, ISO 100, 1/125, f/8.0
Capacidad de contar historias de colores
Cada color nos dice una emoción única, algo de lo que hemos hablado antes en Photography Life. Al igual que el color en particular (o hue ), la fuerza del color también hace una declaración emocional. Muchos fotógrafos tienden a saturar todas sus imágenes en nuestro afán de hacerlas vibrantes, pero ese no siempre es el enfoque correcto. Entendamos cómo la saturación altera el estado de ánimo de una imagen.
NIKON D7000 @ 11mm, ISO 100, 1/640, f/8.0
En la imagen de arriba, ya que una gran parte del marco es de base gris (la montaña en el centro y las formaciones a ambos lados), he subsaturado los greens en el lago y el cielo. Si hubiera estado saturada, la imagen se habría desgarrado entre las áreas casi grises y las áreas saturadas, haciéndola parecer artificial.
Contrariamente a la imagen de arriba, en la de abajo, el color (rosa) es el estado de ánimo predominante de la imagen. Si no hubiera estado debidamente saturada, especialmente si la comparamos con los vivos verdes que la rodean, la imagen se habría visto completamente opaca y sin interés.
Veamos otro ejemplo de cómo la saturación afecta la sensación de dos imágenes diferentes, esta vez con el mismo sujeto. La primera imagen de abajo fue fotografiada justo después de las lluvias monzónicas cuando el bosque era de un verde exuberante. He saturado el tema, el tigre, para dominar la saturación del verde, lo que hace que el color naranja sea llamativo al caminar entre el verde exuberante. Mientras que en la segunda foto de abajo, el tigre parecía estar en paz (después de una comida pesada, como vimos el cadáver el día anterior) y parecía estar meditando. Para esta imagen, sentí que una mirada sobria se sumaría al estado de ánimo en lugar de tonos fuertes por todas partes.
NIKON D750 @ 500mm, ISO 1000, 1/400, f/5.6
Canon EOS 7D Mark II @ 500mm, ISO 400, 1/250, f/7.1
¿Saturación o vibración?
Ahora que hemos entendido lo que es la saturación y los factores que la afectan en el campo, pasemos a manejarla en el post-procesamiento. La mayoría de los fotógrafos que conozco -incluyéndome a mí- rara vez tocan el control deslizante Saturación. Incluso si es necesario, no recuerdo un momento en que lo empujé más allá de +10.
El mayor problema con la saturación es que aplica uniformemente la misma fuerza de saturación en toda la imagen. Así que eventualmente los tonos casi puros se sobresaturan, mientras que los tonos más suaves apenas se ven afectados, lo que hace que la imagen parezca artificial. Adobe ACR y Lightroom, junto con la mayoría de los demás programas de posprocesamiento, tienen una solución que funciona la mayor parte del tiempo, llamada Vibrance . A diferencia de la Saturación, cuando aumentamos la vibrancia, el algoritmo primero intenta saturar las áreas sub saturadas. Sólo una vez que la imagen está bastante saturada, aumenta la saturación de todo.
NIKON D7000 @ 56mm, ISO 100, 1/400, f/8.0
Veamos la diferencia entre lo que sucede cuando añadimos saturación y cuando aumentamos la vibración en la imagen de arriba. Primero es la saturación, luego la vibración:
La montaña amarilla en el centro del marco (marcada con rojo) es una de las partes más saturadas de la foto para empezar. En comparación, el agua en primer plano no tiene tanta saturación.
Claramente, hay una gran diferencia en la forma en que cada deslizador afecta a la imagen. El deslizador de saturación hace que la montaña central esté probablemente sobresaturada, mientras que apenas toca el agua en el fondo. La vibración, por otro lado, aumenta fuertemente la saturación del agua sin exagerar la saturación de la montaña.
La mayoría de las veces, Vibrance da en el blanco. Pero a veces no da los resultados que buscamos. El algoritmo parece entender la mayoría de las imágenes, pero no todas. A veces, tenemos que utilizar tanto los deslizadores de saturación como los de vibración para obtener el resultado deseado. Por ejemplo, ciertas imágenes necesitan ajustes de vibración muy fuertes para que las partes desaturadas se vean bien, lo suficiente como para que el deslizador comience a ajustar también las áreas ya saturadas.En tal escenario, primero subimos la vibrancia a un nivel donde las áreas sub saturadas de las imágenes obtienen una saturación óptima, y luego bajamos el control deslizante de saturación lo suficiente para que las áreas sobre saturadas vuelvan a la normalidad. La siguiente imagen es un ejemplo de ello:
En la imagen de la izquierda, el pájaro me mira de frente, pero el cielo no está lo suficientemente saturado para mi gusto. Por otro lado, las áreas amarillas de hierba y la cabeza del ave ya están más saturadas de lo que quiero para esta imagen, incluso fuera de cámara. Para llevar la imagen a una saturación óptima, primero he aumentado la vibrancia (+60) para obtener suficiente saturación en el cielo y luego he bajado la saturación (-15). Ahora se puede ver que las áreas sobresaturadas han sido bien manejadas, y hay un aumento de la saturación en el cielo.
Saturación y contraste
La mayor parte de nuestro post-procesamiento se realiza principalmente para mejorar el contraste, luego para obtener colores precisos y una saturación óptima en una foto. Cuando ajustamos el contraste de una imagen en Lightroom o Photoshop, debemos recordar que hacerlo también puede cambiar varios colores. Incluso cuando se utilizan modos de fusión como la luminosidad, las partes de la foto se vuelven más brillantes y oscuras, alterando su saturación.
Por lo tanto, cuando trabaje con niveles o curvas para mejorar el contraste, observe siempre los niveles de saturación. Es posible que deba ajustar los controles deslizantes de vibrancia y saturación para corregir los cambios realizados al alterar el contraste.Incluso el ajuste de la exposición u otros controles deslizantes pueden hacer lo mismo. Por esta razón, es posible que desee guardar los ajustes de saturación al final de la etapa de edición, o al menos seguir ajustando la saturación a medida que avanza.
Saturación de color selectiva
Ahora sabemos que la saturación es desigual a lo largo de una foto, y también conocemos los factores que afectan a la saturación. En las secciones anteriores, vimos cómo ajustar la saturación globalmente. Pero a veces queremos aumentar la saturación de colores específicos y evitar ajustar los otros. Una forma fácil de hacerlo es utilizando la capa de ajuste HSL en Photoshop. Puede abrirse haciendo clic en el icono Tono/Saturación en el panel “Añadir un ajuste” (marcado en rojo más abajo) o seleccionando Tono/Saturación en “Crear nuevo relleno o capa de ajuste”. También hay una pestaña HSL correspondiente en Lightroom y en muchas otras aplicaciones de software de uso general.
Ahora tendrá una nueva capa de ajuste de Tono/Saturación añadida sobre sus capas actuales. Haga clic en el menú desplegable del selector de color (marcado en verde abajo) y elija el color. En esta imagen en particular, sólo tenemos dos colores predominantes: Amarillos y azules. Para aumentar la saturación de los amarillos solamente, seleccione amarillo y aumente la saturación. Puede ver que la saturación de los azules no se verá alterada, mientras que los amarillos por sí solos se saturarán. Del mismo modo, si desea saturar el blues, seleccione Blues en el menú desplegable y arrastre el control deslizante.
Con el Patrón seleccionado, que es la opción predeterminada, al aumentar o disminuir la saturación se ajustará la saturación general de la imagen. Esto produciría exactamente los mismos resultados de ajustar la saturación utilizando el deslizador de saturación de Adobe Camera Raw.
Resumen
En este artículo, hemos entendido lo que es la saturación y los factores que afectan a la saturación de una imagen. Luego pasamos a cómo ajustarlo tanto a nivel global como local en el postprocesamiento. Si tiene alguna otra pregunta, por favor déjela en la sección de comentarios. Intentaré responderles lo antes posible.